Evaluación financiera de proyectos
INTRODUCCIÓN
Aunque la evaluación de proyectos puede darse en tres momentos distintos y cada uno con sus correspondientes metodología, el primero, antes de ejecutar lo proyectado (evaluación ex – ante), el segundo durante la ejecución de las actividades proyectadas (evaluación de gestión) y el tercero cuando el proyecto haya terminado (evaluación ex – post) o de impacto.
Por otra parte es bueno saber que además se dan tres evaluaciones: a) financiera, B) socioeconómica, y ambiental
La evaluación financiera
Es medirle al proyecto su capacidad de devolver el dinero invertido, por ejemplo si se fuera a invertir en un proyecto de un ingenio panelero, se necesita saber: ¿cuánto se va a ganar?, ¿en cuánto tiempo se repone el dinero invertido? y ¿a qué intereses se recupera la inversión?
Para ello se procede en primer lugar a ordenar las cifras que están en el presupuesto o plan financiero del proyecto en unos cuadros de entradas o ingresos y salidas o egresos del proyecto, que faciliten la comparación entre unas y otras y de esta forma determinar la factibilidad del mismo. Dicha factibilidad se determina mediante indicadores económico – financieros tales como:
• Valor presente neto “VPN”, también conocido como valor actualizado neto “VAN”
• La Relación Beneficio – Costo “Relación B/C.
• La tasa interna de retorno “TIR” y TVR (Tasa Verdadera de Retorno)
• El periodo de recuperación de la inversión “PRI”
En la evaluación financiera se calculan siempre dos clases de cuentas: Una denominada salidas y otra denominada entradas.
En las salidas van todos los costos: gastos de capital y gastos de explotación que se usan en el proyecto cada año.
En las entradas van todos los dineros que se reciben por cuenta del proyecto, por ejemplo: las ventas, las donaciones, los aportes de socios, los créditos que se reciban y otros similares.
Comentarios recientes